La vida sedentaria y sus consecuencias: problemas de salud por sedentarismo
: 19-09-2025Familia: Enfermería Farmacia Packs de enfermería Sanitarios
Pasamos horas sentados frente a una pantalla, en el coche, en el sofá… La vida sedentaria se ha convertido en un hábito silencioso, pero profundamente perjudicial para nuestra salud. En este artículo te contamos cuáles son sus consecuencias y cómo contrarrestarlas con hábitos activos y el acompañamiento profesional adecuado.
Introducción al sedentarismo y sus riesgos para la salud
El sedentarismo se define como la falta de actividad física regular. No solo afecta a quienes no practican deporte, sino también a aquellas personas que, aunque hagan ejercicio ocasionalmente, pasan la mayor parte del día en reposo. Este estilo de vida contribuye al desarrollo de múltiples enfermedades crónicas, afecta el bienestar físico y mental y reduce la esperanza de vida.
Impacto físico del sedentarismo
Pérdida de masa muscular
La inactividad prolongada provoca atrofia muscular, afectando la fuerza, la postura y la capacidad funcional.
Aumento de peso y obesidad
Al reducir el gasto calórico diario, el cuerpo acumula grasa, lo que puede desencadenar sobrepeso u obesidad.
Debilitamiento óseo y osteoporosis
La falta de impacto físico disminuye la densidad ósea, aumentando el riesgo de fracturas y osteoporosis.
Problemas metabólicos
El sedentarismo está asociado con resistencia a la insulina, alteraciones en los lípidos y problemas de metabolismo basal.
Mala circulación e inflamación
Permanecer sentado durante largos periodos dificulta la circulación sanguínea, lo que favorece la retención de líquidos, varices e inflamaciones.
Desequilibrio hormonal
El cuerpo produce menos endorfinas, testosterona o serotonina, lo que afecta el estado de ánimo y el metabolismo.
Enfermedades causadas por el sedentarismo
Enfermedades cardiovasculares
Es uno de los principales factores de riesgo para infartos, insuficiencia cardíaca y enfermedades coronarias.
Diabetes tipo 2
La inactividad disminuye la sensibilidad a la insulina, favoreciendo la aparición de diabetes tipo 2.
Ciertos tipos de cáncer
Estudios asocian el sedentarismo con mayor incidencia de cáncer de colon, mama y útero.
Presión arterial alta y colesterol elevado
La falta de ejercicio contribuye al aumento de la tensión arterial y del colesterol LDL, perjudicando la salud arterial.
Accidentes cerebrovasculares
El sedentarismo multiplica el riesgo de ictus o accidentes cerebrovasculares por acumulación de placa en las arterias.
Síndrome metabólico
Es un conjunto de factores (obesidad abdominal, hipertensión, colesterol y azúcar altos) con alto riesgo cardiovascular.
Aumento de la depresión y la ansiedad
La actividad física libera endorfinas. Su ausencia favorece estados de ánimo bajo, fatiga, ansiedad y depresión.
Beneficios de la actividad física para contrarrestar el sedentarismo
Recomendaciones de la OMS para la actividad física
La Organización Mundial de la Salud sugiere al menos 150 minutos semanales de actividad aeróbica moderada o 75 minutos de alta intensidad, combinados con ejercicios de fuerza dos veces por semana.
Mejora de la salud física y mental
El ejercicio regula el peso, mejora el sueño, la digestión, el humor y refuerza el sistema inmunológico.
Incremento de la masa muscular y fortalecimiento óseo
El entrenamiento de fuerza previene la sarcopenia (pérdida de músculo) y mejora la estructura ósea.
Reducción del riesgo de enfermedades crónicas
La actividad física actúa como medicina preventiva ante enfermedades cardíacas, metabólicas y mentales.
Consejos prácticos para aumentar la actividad física
Incorporar pausas activas en la rutina diaria
Levántate cada 45-60 minutos, estira, camina o realiza breves ejercicios de movilidad.
Ejercicios para realizar en casa y en el trabajo
Sentadillas, estiramientos, caminar por llamadas telefónicas o usar escaleras son excelentes puntos de partida.
Integración de actividades no planificadas
Caminar al supermercado, bailar, limpiar activamente o jugar con los hijos son formas válidas de moverse más cada día.
Rol de la fisioterapia en la prevención y tratamiento del sedentarismo
La fisioterapia es clave tanto para prevenir como para tratar las consecuencias del sedentarismo. Ayuda a recuperar movilidad, reducir el dolor musculoesquelético, mejorar la postura y enseñar rutinas personalizadas para mantenerse activo.
Si quieres formarte en esta área en crecimiento, consulta nuestros cursos de fisioterapia online
Importancia de consultar a un profesional de la salud
Evaluación personalizada antes de iniciar un programa de ejercicio
Un profesional puede valorar tu estado físico, detectar limitaciones y establecer objetivos realistas y seguros.
Adaptación de ejercicios para diferentes niveles de actividad
No todos deben hacer el mismo tipo de ejercicio. La clave está en la individualización del plan de entrenamiento.
Seguimiento y ajuste de rutinas de actividad física
Contar con acompañamiento profesional mejora la adherencia, la motivación y los resultados a largo plazo.
Formarse en salud y bienestar es una inversión en tu futuro y el de los demás.
Descubre nuestros cursos online de fisioterapia y conviértete en agente activo contra el sedentarismo.